Los cambios globales
¿Está muriendo la fe cristiana? En Europa y Norteamérica parecería que así es.
En un artículo publicado en el Washington Post (20 de mayo de 2015), Wes Granberg-Michaelson, líder desde hace mucho tiempo en la Iglesia norteamericana, cita aquellas cosas que indican un drástico cambio en el cristianismo.
Hace 100 años, el 80% de los cristianos del mundo vivían en Europa y Norteamérica. Hoy en día, este porcentaje ha descendido a un 40%.
El 25% de los cristianos del mundo viven actualmente en el África subsahariano.
A lo largo de los 100 años últimos, el número de cristianos ha aumentado en el Asia con el doble de rapidez, comparado con la proporción de crecimiento de la población general.
De los 5.000 estudiantes que tiene el Seminario Fuller (Pasadena, Calif.), 1.000 son asiáticos y asiático–americanos.
Según los mejores cálculos, este domingo va a haber en China más cristianos adorando al Señor, que en los Estados Unidos.
En Latinoamérica, los que profesan ser cristianos (el 90% de la población) se están volviendo más pentecostales y carismáticos.
Entre los inmigrantes actuales a los Estados Unidos, alrededor del 60% son cristianos.
Contra lo que percibimos, la fe cristiana no está muriendo. Está cambiando dentro del planeta hacia el sur y el este, y están llegando a Europa y Norteamérica inmigrantes que son seguidores de Cristo.
Las puertas del infierno no han podido resistir ante la fe firme y el ferviente testimonio de los seguidores de Cristo en el mundo entero (Mateo 16:18).
Esta misma promesa nos puede alentar a nosotros. Cuando imitemos a nuestros hermanos y hermanas del mundo entero en su fervor, y nos asociemos con los que tenemos cerca, resplandeceremos como luces en medio del occidente, cada vez más entenebrecido (Filipenses 2:15).
Obtenga más información en el libro de Wes Granberg-Michaelson titulado
From Times Square to Timbuktu: The Post-Christian West Meets the Non-Western Church (“Desde Times Square hasta Timbuctú: El encuentro del Occidente postcristiano con la Iglesia no occidental”)
(Eerdmans, 2013)